Translate

viernes, 15 de noviembre de 2024

Noticias vegan, algunas de una buena costumbre que se amplia en el mundo

Algunas noticias sobre veganismo. 
 
En cuanto a Veganuary 2024, se registraron algunos eventos y lanzamientos, como:

  • LNER introdujo un menú vegano a bordo.
  • Costa Coffee lanzó una selección de productos salados y dulces de origen vegetal. 
  • Beyond Meat lanzó su pepperoni vegetal en Pizza Hut.
  • Wetherspoon lanzó una hamburguesa especial Veganuary.
  • El Aeropuerto de Ámsterdam ofrecerá un 60% de alimentos veganos en 2030.
  • Las cadenas hoteleras de China se comprometen a ofrecer un 30% de menús vegetales en 2025.
  • 45 países han prohibido las pruebas en animales para la cosmética.
  • En los juegos Olñimpicos, las dietas basadas en plantas serán oficialmente respaldadas y promovidas como una opción para mejorar el rendimiento de los atletas.
  • Un estudio indica que las dietas basadas en plantas podrían reducir la aceleración de la edad.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Nutri Vegan, comida saludable, Vegan, tienda de postres

Comida saludable

Postres gourmet.

Tortas  120 g. aproximadamente, 250 g. 500 g. 1 lb. Tortas rellenas con dulce, Arroz con leche, Manjar, Natilla, Postre con fruta.

 

Gourmet líquido.

Leche de cereales. 250 ml. 1 l. Leche de soya.  250 ml. 1 l. Jugo natural  250 ml.  450 ml.

 

Gourmet 

Arroz Thai, Entradas gourmet, Hamburguesa pan vegan sin levadura, Sandwich pan vegan sin levadura, Omelette.

Rellenas, Carne albóndiga, Carne molida, Carnes hamburguesa, Carnes precocidas, Almuerzos, Cenas, Pizza.

Tortillas de maíz, Tostadas canasticas.

 

Cena saludable 24 y 31 de diciembre.

2 menús.


$60.000 4 porciones.
$100.000 8 porciones.
$15.000 1 porción.

Plato mini, dulce 24 de diciembre.

Dulce de manjar vegan, natilla vegan, buñuelo vegan.
$5.000

Comprar en efectivo o con tarjeta.

https://nutrivegancomidasaludable.blogspot.co


Valle del Cauca, Colombia






viernes, 8 de noviembre de 2024

Se está haciendo

Se está haciendo y se puede hacer muchas o una cosa buena, cada día.

Ser generoso, ayudador, respetuoso, Optimista activista, practicar el bien con los animales, las plantas, el medioambiente.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Comer sin animales en el plato, la única forma de salvar al mundo y a la especie humana de la extinción

 

Es verdad, lo dice la lógica y la ciencia. 

La explotación de los animales es la culpable en mayor cantidad de los gases de efecto invernadero, de la destrucción de los bosques, de las quemas que asesinan animales, vegetación, los suelos naturales, contamina las aguas, el aire. Agravando el cambio climático, la desertificación, la sequía, entre otras afectaciones al equilibrado ciclo de la naturaleza.

Disminuir la cantidad de animales que se inguieren hasta eliminar totalmente de las dietas a los animales, Es la única forma de detener y revertir el gravísimo daño a la naturaleza.

Presentarlo que es que se puede o no decidir es equivocado.

El agua dulce del planeta se está secando, la temperatura aumenta, los glaciales se derriten, la tierra y los océanos son contaminados explotados, saqueados, dañados con avaricia y maldad de unos que tienen unas herramientas económicas y comerciales, sin la inteligencia que les haga entender que el daño al medioambiente les acabará a ellos y a todos. Que la plata hecha por algunos humanos nunca dará oxígeno, ni agua, ni alimentos, ni ninguna cosa que da vida.

Decida ser parte de la salvación, de la respuesta correcta, no del problema.

El consumismo de variedad de cosas, la superficialidad, el egoísmo, tienen que sacarse de las sociedades, en todos los ámbitos.

Muy atrazados son algunos humanos, autodestructivos, sin inteligencia.

De destuirse lo que produce los alimentos, ninguna posibilidad de eligir habrá, no existirá que comer, lo que quede será el reino mineral.

Los animales de otras especies van eones en consciencia, lógica e inteligencia, porque saben vivir en y de la naturaleza, cuidándola y tomando solo lo requerido, conocen muy bien el planeta y viven en el presente con plenitud, cuando están libres en la naturaleza.

 


viernes, 1 de noviembre de 2024

Día mundial del Veganismo

 
veganismo, cerdito, cerdo, oveja, cordero, ovejita

 
veganismo, cerdito, cerdo, perro, perrito


 

 

Hoy es el Día Mundial del Veganismo

En este día se celebra la decisión voluntaria y consciente de abandonar la carne y los productos derivados de los animales con el fin de eliminar el sufrimiento de vacas, cerdos, gallinas, pollos, peces, etc, ayudar al ambiente y a la conservación de la biodiversidad y mejorar las condiciones de vidas de otros seres humanos sin acceso a la alimentación mínima. 

 

En este día te invitamos a repensar tu dieta, a reflexionar sobre el dolor y el daño que la carne que te comes trae consigo, a extender tu círculo de compasión a todas las criaturas del mundo que comparten este lugar con nosotros y que también merecen llevar vidas sin agonía y sufrimiento.

 

¡Piensa antes de comer!

 

 Publicado
 
 

El primer día de noviembre se celebra el Día Mundial del Veganismo, que conmemora la formación de la Sociedad Vegana del Reino Unido. Muchos años han pasado desde entonces, que lejos de reconocer a un grupo de personas, busca crear conciencia sobre el trato que le damos a los animales y la urgente necesidad de cambiar nuestro sistema alimentario.


¿Por qué es importante esta fecha?


Mientras lees estas líneas, millones de animales son explotados en granjas industriales. Día con día, pollos, peces, gallinas, vacas y cerdos nacen para ser asesinados en mataderos a los pocos días o meses. El ciclo de inseminación forzada para las cerdas y vacas mamás se repite constantemente. El confinamiento, los golpes y abusos son prácticas estándar a las que los animales explotados por su carne, huevos o leche son sometidos diariamente.


Ella te necesita.


gallina, gallinita, libre, veganismo

Él te necesita.

Cerdito sufriendo, veganismo ya

Los animales te necesitan

vaca sufriendo, veganismo ya, se vegan


El día de hoy, te invitamos a probar algo diferente. Comienza tu día con una alimentación sin carne, huevos ni leche; en su lugar descubre los beneficios de las frutas, verduras y granos. ¿Te animas a intentarlo? Descarga gratis la Guía vegetariana para principiantes y dile SÍ a una alimentación compasiva.



 
 
 

VEGANISMO

es




9.48

millones de animales matados cada hora para comida



Es considerar que los animales merecen ser respetados, no participar de su explotación y luchar para acabar con prácticas que hacen que sufran y mueran por nuestros intereses.



La carne, los huevos, los lácteos, las pieles… todos estos productos implican que se críen, exploten y maten animales, aunque no lo veamos a diario.



Es vivir respetando a los demás animales.

No es solo dejar de comer carne, es considerar que los demás animales tienen intereses que merecen ser respetados y, por lo tanto, actuar en consecuencia: el veganismo implica no utilizar ni consumir productos obtenidos con su explotación. 

 

hacerse vegan@
es

ASEQUIBLE

No te costará más… de hecho puede que ahorres por ejemplo en alimentación, ropa y ocio.

FÁCIL

Hacerse vegano/a es muy sencillo, tenemos montones de opciones para comer, vestir y entretenernos.

PARA TODO EL MUNDO

Para todas las edades, economías y estilos de vida.

SOLIDARIO

Elige la compasión y el respeto por los demás animales. Suena cursi, pero es revolucionario.


¿Entonces qué coméis, vestís...?

Pues todo lo demás 🙂

 

PROTEÍNA VEGETAL

Legumbres y derivados de legumbres como tofu, soja texturizada, tempeh, natto... || También frutos secos, semillas, etc.

Ver más

COMEMOS...

¿Pero no es muy caro? ↗

VERDURAS, LEGUMBRES, CEREALES, SETAS, SEMILLAS, FRUTOS SECOS...

¡Más barato y fácil!

Ver más

VESTIMOS

¿Ni lana ni cuero? ↗

VEGETAL, SINTÉTICO, SIN EXPERIMENTACIÓN ANIMAL

Algodón, lino, yute, cáñamo, piñatex®, corcho, caucho, poliuretano.

Ver más

 

¿Hay muchas personas veganas?

En Reino Unido:

4,7%

de la población, unos 2,5 millones de personas.
Además, un 5,8% se declaran vegetarianos/as.

Datos de 2024

Ver estudio de Finder

En Francia:

3%

de la población.
Además, un 5% se declaran vegetarianos/as

Datos de 2024

Ver informe de Statista

En Italia:

2,4%

de la población.
Además, un 4,2% se declaran vegetarianos/as

Datos de 2023

Ver estudio en Statista

En Alemania:

1,79%

de la población.
Además, un 9,55% se declaran vegetarianos/as

Datos de 2023

Ver informe de la USDA

En España:

2%

Además, un 3% de la población se declara vegetariana.

Datos de 2024

Ver estudio de Statista

En EUROPA:

3,2%

de la población europea, unos 2,6 millones de personas.

Datos de 2023

Ver estudio de Meticulous Research

 

Publicado

 

 

jueves, 31 de octubre de 2024

Solo el 2.8 porciento de los océanos están algo protegidos


Solo el 2,8% del océano mundial está protegido "efectivamente"


Los gobiernos están muy lejos de cumplir su compromiso de conservar el 30% del océano para 2030.

Dos años después de que las naciones del mundo se comprometieran a conservar al menos el 30% de la tierra, agua dulce y océano para 2030, solo el 2,8% del océano es probable que esté protegido eficazmente, revela un informe lanzado hoy por un consorcio de ONG y financiadores de la naturaleza.

Publicado antes de la COP16 ONU Conferencia sobre Biodiversidad 1, '¿En camino o fuera de curso? Evaluar el progreso hacia el objetivo de 30x30 en el océano' revela que los países están muy por debajo de ese compromiso. Sólo el 8,3% del océano mundial está designado como área marina protegida (AMP), y la mayoría de ellos están protegidos solo en nombre o tan poco reglamentados que se permite que continúen dentro de ellos actividades nocivas importantes. Además, al 23 de septiembre de 2024, solo 19 países y la UE habían presentado a la Secretaría del CDB proyectos nacionales de acción nacional sobre biodiversidad marina con objetivos de biodiversidad 2 - un primer paso fundamental en el proceso de conservación de la biodiversidad.

El objetivo de "30x30", acordado en la COP15 de la ONU en 2022, es el compromiso más ambicioso nunca contraído con respecto a la conservación. Sin embargo, el informe concluye que la superficie marina mundial bajo alguna forma de protección ha aumentado desde entonces en apenas un 0,5%. Con ese ritmo de progreso, solo el 9,7% del océano estará protegido para 2030.


Advierte que la definición amplia de las AMP es aplicada de manera inconsistente por los países, dejando espacio para el "lavado azul". Muchas zonas marinas protegidas permiten la continuación de actividades que son incompatibles con una conservación eficaz de la diversidad biológica, como la pesca a escala industrial y los métodos de pesca perjudiciales, la extracción de petróleo y gas, la minería, el dragado y el vertimiento. Incluso cuando los países declaran el objetivo de una protección elevada o plena, es posible que no se aplique la ZPM ni se le asignen recursos suficientes para lograrlo.

El informe se basa en un análisis dirigido por el Instituto de Conservación Marina, con datos compartidos por expertos oceánicos de todo el mundo que están evaluando las AMP en sus países. Evaluaron casi el 90% del área global de MPA y encontraron que solo 2.8% está implementado y "totalmente" o "altamente" protegido - los niveles definidos como protección "efectiva" por una norma global llamada La Guía MPA.

Beth Pike, directora del Atlas de Protección Marina en el Instituto de Conservación Marina, dijo: "Dos años después de la aspiración de aumentar el objetivo mundial de conservación al 30% de nuestros océanos para 2030, la calidad sigue estando por detrás de la cantidad: menos del 3% de las zonas marinas están verdaderamente protegidas. La brecha entre el compromiso y la acción es vasta, y sin una protección urgente y significativa, la meta de 30 por 30 seguirá sin cumplirse. El momento de convertir los compromisos en un cambio real y significativo es ahora - porque nuestro océano no puede esperar."

El informe revela que:
Sólo 14 países han designado más del 30% de sus aguas como zonas protegidas: Mónaco (100%); Palau (99%); Reino Unido (68%); Kazajstán (52%); Nueva Zelanda (49%); Australia (48%); Argentina (47%); Alemania (45%); Chile (41%); Colombia (40%); Bélgica (38%); Francia (33%); Seychelles (33%); y los Países Bajos (32%).
Sin embargo, sólo dos países han demostrado tener una protección efectiva de más del 30% de sus aguas: Palau (78%) y el Reino Unido (39%). Más del 90% de las zonas marinas protegidas del Reino Unido se encuentran en sus territorios de ultramar, como las islas Pitcairn, Tristán da Cunha y Georgia del Sur, que gozan de niveles de protección mucho mayores que sus aguas interiores.
Solo cuatro países han aumentado significativamente la protección desde 2022: las Comoras han protegido un 28% adicional; Omán un 16% adicional; Francia un 11%; y Australia un 5%.
El objetivo de proteger el 30% del océano mundial para 2030 sigue siendo alcanzable si los gobiernos toman medidas urgentes en cinco áreas clave.
En el informe se señalan las siguientes medidas de los gobiernos que son necesarias para lograr la meta de 30 x 30 en el océano:

Aumentar el alcance y el número de zonas protegidas en aguas nacionales e internacionales. Los gobiernos deben establecer redes de zonas marinas protegidas costeras y en alta mar que protejan una serie de ecosistemas y especies y proporcionen "conectividad ecológica", por ejemplo permitiendo a los salmones migrar entre ríos de agua dulce y a través de vastas regiones del océano. Como base para establecer las contribuciones de los países al objetivo marino mundial de 30 x 30, cada gobierno debe establecer con urgencia un objetivo nacional firme de conservación marina como parte de la presentación de Estrategias y Planes Nacionales de Biodiversidad en el marco del GBF.

Los gobiernos deberían ratificar también lo antes posible el Tratado sobre la alta mar, a fin de establecer el marco jurídico para el establecimiento de zonas marinas protegidas en aguas internacionales. La alta mar constituye dos tercios del océano mundial, pero sólo el 1,4% está bajo alguna forma de protección y es probable que solo el 0,8% esté protegido efectivamente. Gobiernos.


El informe se basa en los últimos datos del Atlas de la Protección Marina (MPAtlas) del Instituto de Conservación Marina y del Progress Tracker 30x30 de SkyTruth (que se basa en datos de MPAtlas, la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas y otras fuentes), combinado con estudios de casos y entrevistas a expertos. Al explorar el ritmo y la probable eficacia de la protección marina, tiene como objetivo complementar el Informe sobre los Planetas Protegidos del PNUMA-CMCM y la UICN, que hace un seguimiento de los progresos hacia los objetivos mundiales para las zonas protegidas y conservadas basándose en datos gubernamentales.

En la vía o fuera de curso? Evaluación del progreso hacia el objetivo de 30x30 en el océano', fue escrito por Metabolic Consulting con apoyo del Fondo Bloomberg Ocean y desarrollado en asociación con Campaña para la Naturaleza, el Instituto de Conservación Marina y SkyTruth.

30x30 Progress report






Just 2.8% of the world’s ocean is protected “effectively”

Governments far short of pledge to conserve 30% of the ocean by 2030



Two years after the world’s nations committed to conserve at least 30% of the Earth’s land, freshwater, and ocean by 2030, only 2.8% of the ocean is assessed as likely to be effectively protected, reveals a report launched today by a consortium of nature NGOs and funders.



Released ahead of the COP16 UN Biodiversity Conference1, ‘On track or off course? Assessing progress toward the 30x30 target in the ocean’ reveals that countries are significantly falling short of that pledge. Only 8.3% of the world’s ocean is designated as marine protected areas (MPAs), and most are either protected in name only or so loosely regulated that substantial harmful activities are allowed to continue within them. Moreover, as of 23 September 2024, just 19 countries and the EU had submitted NBSAPs with national marine biodiversity targets to the CBD Secretariat2 - a critical first step in the biodiversity conservation process.



The “30x30” target, agreed at the COP15 UN Biodiversity Conference in 2022, is the most ambitious conservation commitment ever made. However, the report finds that the global marine area under some form of protection has increased by just 0.5% since then. At that rate of progress, just 9.7% of the ocean will be protected by 2030.

‘On track or off course? Assessing progress toward the 30x30 target in the ocean’, was written by Metabolic Consulting with support from the Bloomberg Ocean Fund and developed in partnership with Campaign for Nature, the Marine Conservation Institute, and SkyTruth.

It warns that the broad definition of MPAs is inconsistently applied by countries, leaving scope for “blue washing”. Many MPAs allow the continuation of activities that are incompatible with effective biodiversity conservation such as industrial-scale fishing and harmful fishing methods, oil and gas extraction, mining, dredging, and dumping. Even where countries state the goal of high or full protection, the MPA may not be implemented or sufficiently resourced in a way that is likely to achieve this.

The report is based on analysis led by the Marine Conservation Institute, with data shared by ocean experts around the world who are evaluating MPAs in their countries. They assessed nearly 90% of the global MPA area and found that just 2.8% is implemented and “fully” or “highly” protected – the levels defined as “effective” protection by a global standard called The MPA Guide.

Beth Pike, Director of Marine Protection Atlas at the Marine Conservation Institute, said: "Two years after the aspirational increase of the global conservation target to 30% of our ocean by 2030, quality continues to lag behind quantity: less than 3% of marine areas are truly protected. The gap between pledge and action is vast, and without urgent, meaningful protection, the 30x30 goal will remain unrealized. The time to turn commitments into real, meaningful change is now - because our ocean can’t wait."



Lack of effective protection is a global problem

Lack of effective protection is a global problem

In countries where The MPA Guide has been applied to a portion of the country’s reported MPAs, the report finds MPA quality lagging behind quantity. The UK is a clear example of the gap between designating areas and protecting them effectively: while 47% of its domestic waters (excluding Overseas Territories) are in MPAs, less than 1% has been assessed as likely to be effective. This is largely because only specific features or species are protected, not the entire MPA sites. This creates a loophole that allows some of the most destructive fishing methods, including bottom trawling, to legally continue in more than half of these MPAs.

 

This lack of effective protection is seen worldwide, even in regions that appear to be making the most progress in marine conservation. While Latin America and the Caribbean countries have designated 27% of their collective nations’ ocean waters as MPAs, only 2.5% has been assessed and classified as likely to be effectiveNorth America has protected 22% of marine waters under national jurisdiction, with 17% of them assessed and classified as likely to be effective. Europe has protected 20%, but only 7% were assessed and classified as likely to be effectively protected. Although these three regions have been leaders in designating MPAs, they have yet to announce any plans to increase coverage by 2030.

Melissa Wright, Bloomberg Ocean Initiative lead at Bloomberg Philanthropies, said:  “The 30x30 target is a historic opportunity to secure a sustainable future for the ocean. Despite a few bright spots and some progress on the push for high seas treaty ratification, this new report shows that not only has progress been almost non-existent since 2022, but the majority of existing and new marine protected areas are unlikely to provide meaningful protection to marine biodiversity. Fortunately, there is still time for governments to make good on their commitment if they act with urgency. The COP16 Biodiversity Conference provides a key opportunity to announce new contributions and finance for 30x30 and keep us on track. With momentum for ocean protection growing, the time to act is now.”


In countries where The MPA Guide has been applied to a portion of the country’s reported MPAs, the report finds MPA quality lagging behind quantity. The UK is a clear example of the gap between designating areas and protecting them effectively: while 47% of its domestic waters (excluding Overseas Territories) are in MPAs, less than 1% has been assessed as likely to be effective. This is largely because only specific features or species are protected, not the entire MPA sites. This creates a loophole that allows some of the most destructive fishing methods, including bottom trawling, to legally continue in more than half of these MPAs.



This lack of effective protection is seen worldwide, even in regions that appear to be making the most progress in marine conservation. While Latin America and the Caribbean countries have designated 27% of their collective nations’ ocean waters as MPAs, only 2.5% has been assessed and classified as likely to be effective. North America has protected 22% of marine waters under national jurisdiction, with 17% of them assessed and classified as likely to be effective. Europe has protected 20%, but only 7% were assessed and classified as likely to be effectively protected. Although these three regions have been leaders in designating MPAs, they have yet to announce any plans to increase coverage by 2030.



Melissa Wright, Bloomberg Ocean Initiative lead at Bloomberg Philanthropies, said: “The 30x30 target is a historic opportunity to secure a sustainable future for the ocean. Despite a few bright spots and some progress on the push for high seas treaty ratification, this new report shows that not only has progress been almost non-existent since 2022, but the majority of existing and new marine protected areas are unlikely to provide meaningful protection to marine biodiversity. Fortunately, there is still time for governments to make good on their commitment if they act with urgency. The COP16 Biodiversity Conference provides a key opportunity to announce new contributions and finance for 30x30 and keep us on track. With momentum for ocean protection growing, the time to act is now.”

The report reveals that:Just 14 countries have designated more than 30% of their waters as protected areas: Monaco (100%); Palau (99%); UK (68%); Kazakhstan (52%); New Zealand (49%); Australia (48%); Argentina (47%); Germany (45%); Chile (41%); Colombia (40%); Belgium (38%); France (33%); Seychelles (33%); and the Netherlands (32%).
However, just two countries have been found likely to have effectively protected more than 30% of their waters, Palau (78%) and the UK (39%). Over 90% of the UK’s MPAs are in its overseas territories, such as the Pitcairn Islands, Tristan da Cunha, and South Georgia, which enjoy much higher levels of protection than its domestic waters.
Only four countries have significantly increased protection since 2022: Comoros has protected an additional 28%; Oman an extra 16%; France 11%; and Australia 5%.
The goal of protecting 30% of the world’s ocean by 2030 is still achievable if governments take urgent action in five key areas.

The following actions by governments are identified in the report as necessary to achieving 30x30 in the ocean:Increase the extent and number of protected areas in national and international waters. Governments need to establish networks of inshore and offshore MPAs protecting a range of ecosystems and species and providing “ecological connectivity”, for example allowing salmon to migrate between freshwater rivers and across vast regions of the ocean. As a basis for establishing countries’ contributions to the global marine 30x30 goal, each government must urgently set a strong national marine conservation target as part of the National Biodiversity Strategies and Plans submission under the GBF.



Governments should also ratify the High Seas Treaty as soon as possible, to enable the legal framework for the establishment of MPAs in international waters. The high seas constitute two-thirds of the global ocean but only 1.4% is under some form of protection, and just 0.8% is likely to be effectively protected. Governments need to set up and resource institutions to conserve these High Seas MPAs.

Ensure protection is effective. Designating MPAs is not enough – they must be implemented and actively managed to fulfil the outcomes intended by their level of protection. Governments should also prioritize increasing the coverage of “highly” or “fully” protected MPAs in their countries’ contributions toward the global 30x30 target. The MPA Guide framework provides a metric to standardise MPA quality reporting and should be applied at the national and regional levels to gain insight into progress at this scale.

Empower Indigenous Peoples and local communities. Governments should recognize and restore the rights of Indigenous Peoples to create and manage conservation areas, devolve coastal conservation management to local communities, and direct resources to support these efforts. In all cases, Indigenous Peoples should have free, prior, and informed consent in decision-making about creating and managing areas to conserve marine biodiversity in their waters.

Finance effective protection. Rich countries should support those with fewer resources so they can fund effective protection of biodiversity. Developed countries must make good on their commitment to deliver at least $20 billion per year to developing countries by 2025 and $30 billion by 2030.

Improve reporting and data collection. Governments should standardise data collection to monitor progress against the 30x30 target, including details on MPAs’ stage of establishment and their protection levels. Current self-reported data often includes MPAs that are not implemented or lack effective protection.

30x30 Progress Tracker 

The report draws on the latest data from the Marine Conservation Institute’s Marine Protection Atlas (MPAtlas) and from SkyTruth’s 30x30 Progress Tracker (which draws on data from MPAtlas, the World Database on Protected Areas, and other sources), combined with case study research and expert interviews. In exploring the pace and likely effectiveness of marine protection, it aims to complement UNEP-WCMC and IUCN’s Protected Planet Report, which tracks progress towards global targets for protected and conserved areas based on government data.

Alarmantes Incendios en Suramérica

GYBN LAC

GYBN Bolivia

GYBN Brasil

GYBN Paraguay

GYBN Peru

GYBN Colombia 

Global Forest Coalition

Reacción Climática

Movimiento Propacha

Red de Organizaciones por el Clima - Bolivia

Red Brasilera de Biodiversidad y Clima

Ararankha: Ecología y Conservación

Women4Biodiversity

Slow Food Youth Network


El 2024 ha sido un año muchos de incendios forestales, afectado a distintas ecorregiones, comunidades, lo que ha generando una pérdida de biodiversidad sin precedentes en la región de América del Sur.


Más del 90 porciento por acción criminal del hombre, que tienen como causas principales los intereses del agronegocio, legislaciones nacionales que incentivan la deforestación y las quemas, mala planificación de uso de suelos y mercantilización de tierras.


Diferentes organizaciones de juventudes y de sociedad civil de Sudamérica exponen las cifras de esta catástrofe ambiental, que no se abordó con soluciones en la COP16, indican a los culpables y comparten propuestas y alternativas para el fortalecimiento de los ecosistemas clave de regiones como la Amazonía.


Info en las páginas oficiales de las organizaciones.

lunes, 28 de octubre de 2024

Heura, huella de Carbono -83% , vs. Alternativas Animales

 

Heura, huella de Carbono  -83% , vs. Alternativas Animales

La producción de Heura ha presentado un ahorro de emisiones de CO2 del 83% en comparación con las de origen animal en 2023 a tenor de los resultados de su Análisis del Ciclo de Vida (LCA), un método para cuantificar y comparar el impacto ambiental de sistemas y productos.

Por tipo de animal, los resultados del estudio calculan un ahorro del 94% en el caso de la ternera, del 81% en el pescado, del 80% en el pollo y del 76% en el caso del cerdo.

Un claro ejemplo de que tres veces al día podemos votar con el tenedor 🍴.


Publicado