Translate
jueves, 12 de septiembre de 2024
viernes, 30 de agosto de 2024
Angelina Jolie ovacionada, que la emociona hasta las lágrimas
Ovación de 8 a 10 minutos que homenajeó, la grandeza en talento de Angelina Jolie
Imagen. Google
Entre aplausos la labor de la actriz fue reconocido en el festival de cine de Venecia, el jueves.
La ovación que recibió la actriz, es la más larga desde el 2022 en el festival.

En la cinta Jolie interpreta a la soprano griega María Callas una de las mejores cantantes de ópera.

Dirigido por el chileno Pablo Larraín, el biopic se centra en la última semana de la intérprete en París.
En entrevistas previas, Angelina reveló que había entrenado su voz, durante siete meses. Que le importa lo que digan los seguidores de la Soprano, no quiere decepcionarlos.
"Pensé que podía cantar como canta la gente en las películas, fingiendo cantar o cantando un poco. Y desde el principio me quedó muy claro que iba a tener que aprender a cantar de verdad porque no se puede fingir que se canta ópera.
"Este es el papel más difícil y desafiante", declaró antes de la presentación de largometraje en Venecia.

Recientemente, Nexflix adquirió los derechos de Maria.
Se espera que después de este recibimiento figure tanto en los Globos de Oro y el Óscar.
Fuente. Show 29,8.

Angelina Jolie
Italia. Desde el 28 de agosto hasta el 7 de septiembre se estará llevando a cabo la 81.ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia en Lido de Venecia.
La noche del jueves 29 de agosto, Angelina Jolie y el director, Pablo Larraín, acudieron al festival para el estreno mundial de "Maria", el drama biográfico sobre la cantante de ópera griega María Callas.
Angelina Jolie, espera "haber hecho una labor a la altura de lo que la cantante merecía".
Angelina dijo también, que lo cariñosa en un entorno que no permite ser así y lo vulnerable son dos aspectos que las acercan más.
P
miércoles, 28 de agosto de 2024
Organización de las Naciones Unidas, para la alimentación y la agricultura, FAO.
FAO, representante en Colombia
Habla Agustín Zimmermann, sobre alimentación saludable y reducción
del cambio climático, acesso a esa alimentación y
Alimentación basada en plantas.
sábado, 24 de agosto de 2024
Un océano más protegido.
Un océano más protegido.
De eso se trata, de proteger con instrumentos legales a cada ser vivo, por grande o pequeño que sea, de las amenazas y la codicia del ser humano.
El 70% de los océanos del mundo, hasta el sábado de madrugada, no eran de nadie o eran de todos. Y de eso nos dimos cuenta en Greenpeace hace muchos años, cuando intentamos crear un área marina protegida en las aguas internacionales del Ártico, donde un puñado de petroleras intentaban alcanzar en esas aguas, cada vez con menos hielo, reclamar como suyos los fondos oceánicos. De hecho, Rusia plantó en 2007 una bandera a 3.000 metros de profundidad para decir que el Ártico es suyo. Y nosotras, en Greenpeace, “plantamos” un piano que bajo las maravillosas manos de Ludovico Einaudi vivió una Elegía por el Ártico.
Después vimos cómo un par de países bloquearon de nuevo la propuesta de gran área marina protegida del mar de Weddell en la Antártida, porque en la comisión de acrónimo imposible ‘CCAMLR’ se toman las decisiones por consenso, es decir, todos los países tenían que decir sí a salvaguardar el krill, el alimento de ballenas y pingüinos que cada día aspiradoras gigantes les roban para crear productos inútiles como suplementos alimenticios con omega 3.
Así que impulsar un Tratado Global de los Océanos en el marco de Naciones Unidas fue una aventura que comenzamos en 2015 y que nos ha llevado a viajar de Polo a Polo, a parar operaciones de minería submarina en el Pacífico, a encontrar 40.000 polluelos de pingüino en la Antártida, a encontrar un nuevo sonido de ballenas jorobadas, descubrir redes ilegales de 33 kilómetros en mitad del Índico o salvar un tiburón marrajo en peligro de extinción que hoy nada libre en aguas internacionales atlánticas. Todo para que 5,5 millones de personas os unierais a nuestra lucha y reclamásemos una “constitución de los océanos” para proteger al menos el 30% del océano antes de 2030.
Por último, hace dos semanas y de nuevo, se retomaron las negociaciones en Naciones Unidas. Tras el fracaso rotundo de la última ronda de negociaciones, en la delegación de Greenpeace nos temíamos lo peor en esta supuesta ronda final. La primera semana fue desesperante, reabriendo párrafos del texto ya acordados o volviendo a ser observadores de la codicia del norte global, que solo sustenta el 15% de la población mundial, para no compartir de forma justa y equitativa los recursos naturales como el pescado o las futuras medicinas que se logren encontrar en la alta mar.
Parecía que no lo lográbamos y volvimos a proyectar en la fachada de las ONU los últimos tres días los mensajes que necesitábamos que oyeran los líderes mundiales, bloqueando la primera avenida frente a la ONU con una pancarta gigantesca y volvimos a pedir ayuda a voces influyentes con el siempre apoyo de Javier Bardem, entre otros, que ya estuvo en la mismísima ONU pidiendo el Tratado en la tercera ronda de negociaciones.
36 horas sin dormir, plenario a las dos de la mañana, delegados durmiendo en el suelo exhaustos, pasillos y por fin una frase para la historia en voz de la Presidenta del Tratado “el barco ha alcanzado la costa”.
¡Teníamos acuerdo!
Hoy tenemos un texto limpio de [corchetes] y sin conflictos geopolíticos en su redacción y ahora sólo queda adoptarlo en una sesión extraordinaria que sólo necesitará el okey de 60 de los 193 Estados miembros que conforman la ONU. Ojalá entre lo más rápido posible en vigor porque sólo nos quedan seis años y medio para proteger ese 30×30. Mientras, navegaremos todos los mares y océanos para que no se olvide la urgencia de aplicar ya, y de forma preventiva, el Tratado. Zarpamos de nuevo.
viernes, 23 de agosto de 2024
Razones que rechazan la ganadería industrial
La ganadería industrial solo pone en la balanza los beneficios económicos inmediatos, sin considerar los efectos en el largo plazo sobre las personas, la salud pública, el medio ambiente o el bienestar animal.
A pesar de que muchas veces se anuncian como su salvación, las macrogranjas asfixian el medio rural porque a la larga destruyen empleo local y favorecen la despoblación. Además, su impacto ambiental es elevado.
Estas son las diez amenazas más importantes de la ganadería industrial:
#1 Calentamiento global
La ganadería es responsable del 14,5% de la emisión mundial de gases de efecto invernadero. En España, según los últimos datos publicados, el sector agrícola emite ya el 14,1% de las emisiones totales y fue casi el único que en el 2020 no disminuyó sus emisiones, siendo la ganadería la responsable del 65% de estas emisiones. Según el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes la ganadería industrial de porcino en España es la responsable del 34% de las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2. Curiosamente, el vacuno industrial está exento de declarar sus emisiones de metano.
#2 Pérdida de diversidad biológica y contaminación del agua
La ingente cantidad de piensos y pastos necesarios para alimentar la producción industrial de carne son uno de los principales factores de deforestación mundial y de cambio de usos del suelo. El 80% de la superficie agrícola mundial ya se destina a producir alimentos para animales y no para consumo humano directo. Por otro lado, la sobrefertilización en la agricultura industrial lleva incluso a la aparición de “zonas muertas” en los océanos y a la contaminación de los acuíferos, por este motivo la Comisión Europea abrió un procedimiento de infracción contra España. Incluso, muchos pueblos se quedan sin agua potable por este motivo. A esto habría que añadir los plaguicidas y fertilizantes químicos que se utilizan para producir los piensos.
#3 Emisiones de amoniaco
La ganadería industrial es la principal y casi única emisora de amoniaco en España y en la UE. En España, el 94% de las emisiones de amoniaco son generadas por la ganadería industrial, 73% por el porcino industrial y 21% por el sector avícola. España viene incumpliendo el umbral de emisiones de amoniaco desde que se estableció en 2010.
#4 Impacto paisajístico y destrucción de hábitats
Las macrogranjas implican una ocupación territorial importante. Además de las instalaciones, en España el 66% de la superficie cultivada ya se destina a producir alimentos para animales, no para personas. Como ejemplo, las instalaciones de la macrogranja proyectada en Noviercas (Soria), donde se pretenden explotar 23.520 vacas para producir leche, ocuparían lo equivalente a 120 campos de fútbol aproximadamente. De hacerse, esta sería la macrovaquería más grande de Europa y estaría entre las cinco más grandes del mundo.
#5 Impacto en nuestra salud
El excesivo consumo de carne está asociado al sobrepeso, obesidad, cáncer, diabetes tipo II y enfermedades cardiovasculares. Es fundamental adoptar una dieta de salud planetaria.
#6 Resistencia a los antibióticos
La ganadería industrial es la principal consumidora de antibióticos en el mundo, y España es el país de Europa donde más se utilizan en este sector. El uso masivo de antibióticos en la ganadería industrial contribuye significativamente a la pérdida de eficiencia de estos medicamentos. Según la OMS, la resistencia a antibióticos podría provocar más muertes que el cáncer en 2050.
7 Seguridad alimentaria y pandemias
Las grandes y recientes crisis de seguridad alimentaria en el mundo vienen de la mano de la ganadería industrial: vacas locas, gripe aviar, gripe porcina, salmonella, listeria… Por otro lado, pandemias como la de la COVID19 están íntimamente relacionadas con la destrucción de los hábitats.
#8 Sufrimiento animal
En la ganadería industrial los animales son tratados como máquinas de producir dinero. Las condiciones en las que viven quedan relegadas al beneficio económico. En España, en 2020 se han sacrificado más de 910 millones de animales para consumo humano, 1.700 al minuto.
#9 Escasez de agua
La agricultura industrial usa enormes cantidades de agua, y gran parte se destina a producir alimentos para animales. En España, Greenpeace ha estimado que la ganadería utiliza en un año lo equivalente al consumo de todos los hogares en 21 años. Un ejemplo: la macrogranja de Caparroso, denunciada reiteradamente por Greenpeace, además de estar contaminando los acuíferos con la ampliación para explotar 7.200 vacas consumirá tanta agua como todas las personas de los pueblos más cercanos: Caparroso, Marcilla y Villafranca.
#10 Pérdida de empleos y más concentración en el sector
Una macrogranja genera menos empleo que la ganadería extensiva y ecológica, dado que todo está mucho más automatizado. Además supone una amenaza para las pequeñas y medianas granjas de la zona. En España, entre 2004 y 2016, en España se redujo un 27% el número total de explotaciones agrícolas, habiendo desaparecido totalmente las granjas más pequeñas e incrementándose un 96% el número de las más grandes (con una producción económica de 500.000€ o más).
Qué puedes hacer
Pide a las administraciones que dejen de apoyar la ganadería industrial.
Firma contra la ganadería industrial
¡Actúa con tu consumo! La dieta es una de las mejores y más sencillas herramientas que tenemos para contribuir positivamente a salvar el planeta y a mejorar nuestra salud. Aquí te proponemos algunas ideas para una dieta más saludable para ti y para el planeta.
¡Súmate a Greenpeace! Sé parte de nuestra organización para exigir a gobiernos y empresas que fomenten una ganadería extensiva y ecológica, que tenga en cuenta el bienestar animal y nuestra salud. ¡Pincha aquí para unirte a Greenpeace!
jueves, 15 de agosto de 2024
Proteínas vegetales en el mercado al 50% tiene impresionante efectividad en el cambio climático
Informe de BCG concluye que una cuota de mercado del 50% de proteínas alternativas equivale a eliminar la mitad de los coches de gasolina.
Un nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG), The Good Food Institute (GFI) y Synthesis Capital, titulado What the Alternative Protein Industry Can Learn from EV Companies (Lo que el sector de las proteínas alternativas puede aprender de las empresas de vehículos eléctricos), afirma que si las proteínas alternativas alcanzaran la mitad de la cuota del mercado mundial de proteínas, reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura y el uso del suelo en casi un tercio para 2050. Este cambio mitigaría 5 gigatoneladas equivalentes de CO₂ al año, el equivalente a retirar de la circulación el 50% de los coches de gasolina.
«Los paralelismos entre el sector de los vehículos eléctricos y el de las proteínas alternativas son asombrosos. Ambas son tecnologías disruptivas que se enfrentan a empresas cuyos productos están arraigados en la cultura y la identidad de los consumidores. Ambas son responsables de gran parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (el 10% del transporte de pasajeros por carretera y entre el 15% y el 20% de la ganadería). Esto sitúa a los vehículos eléctricos y las proteínas alternativas como dos de las soluciones más significativas para mitigar el cambio climático», afirman los autores.
«Lograr la adopción masiva de proteínas alternativas es una oportunidad que no podemos desaprovechar en nuestro empeño por reducir las emisiones y combatir el cambio climático», afirma Elfrun von Koeller, socio y director gerente de BCG y coautor del informe.
Emma Ignaszewski, directora asociada senior de inteligencia e iniciativas industriales de Good Food Institute, afirma: «Los vehículos eléctricos son una poderosa solución climática que no exige a los consumidores cambios significativos de comportamiento. Simplemente, ofrecen una alternativa más sostenible a los coches de gasolina. Las proteínas alternativas ofrecen una promesa sorprendentemente similar: disfrutar de la hamburguesa, pero producida con emisiones de gases de efecto invernadero muy inferiores a las de la carne convencional.
Publicación. vegconomist.
lunes, 5 de agosto de 2024
Dieta, Perro Vegan

Alimentación vegana para perros: Guía completa y recetas
En un mundo cada vez más consciente del bienestar animal, el medio ambiente y la ética, la alimentación vegana para perros está ganando popularidad. Si te has planteado la posibilidad de alimentar a tu perro con una dieta basada en plantas, este artículo te servirá como guía completa. A continuación, exploraremos los beneficios de una dieta vegana para tu perro, tu bolsillo y el planeta, desmitificaremos las dudas comunes y te proporcionaremos las herramientas necesarias para crear menús deliciosos y nutritivos para tu peludo compañero.
¿Qué es una dieta vegana para perros?
Una dieta vegana para perros excluye cualquier producto de origen animal, incluyendo carne, pescado, huevos, lácteos y miel. Se basa en una variedad de alimentos vegetales, como frutas, verduras, legumbres, cereales y suplementos, cuidadosamente seleccionados para garantizar que tu perro reciba todos los nutrientes esenciales que necesita para estar sano y feliz.
Beneficios de la alimentación vegana para perros
Salud animal:
- Reduce el riesgo de enfermedades crónicas: Numerosos estudios han asociado las dietas veganas con un menor riesgo de desarrollar enfermedades como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer.
- Mejora la digestión: Los alimentos vegetales son ricos en fibra, por lo que favorece una digestión saludable y regular en los perros.
- Fortalece el sistema inmunológico: Las frutas y verduras contienen una gran cantidad de antioxidantes, por lo que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y proteger al perro de enfermedades.
Medio ambiente:
- Reduce la huella de carbono: La producción de carne tiene un impacto significativo en el medio ambiente, generando emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyendo a la deforestación. Por lo tanto, una dieta vegana para perros reduce significativamente su huella de carbono.
- Conserva los recursos hídricos: La producción de carne requiere una gran cantidad de agua, mientras que los cultivos vegetales generalmente requieren menos. Por lo que una dieta vegana para perros ayuda a conservar este valioso recurso.
Ética:
- Evita el sufrimiento animal: La alimentación vegana elimina la necesidad de la cría y el sacrificio de animales para la producción de alimentos para perros.
- Promueve una relación más compasiva con los animales: Al elegir una dieta vegana para tu perro, estás tomando una decisión consciente que refleja tu compromiso con el bienestar animal.
¿Estás listo para dar el paso hacia una alimentación vegana para perros?
En las siguientes secciones de esta guía completa, te proporcionaremos toda la información y las herramientas que necesitas para crear menús deliciosos y nutritivos para tu peludo compañero. ¡Acompáñanos en este viaje hacia una alimentación más saludable, sostenible y ética para tu perro!
Nutrientes esenciales en la alimentación vegana para perros
Los perros, al igual que los humanos, necesitan una variedad de nutrientes esenciales para mantener una salud óptima. Algunos de estos nutrientes son más difíciles de obtener en una dieta vegana, por lo que es importante planificar cuidadosamente la alimentación de tu perro para asegurarte de que recibe todo lo que necesita.
Proteínas:
Las proteínas son esenciales para el crecimiento, la reparación y el mantenimiento de los tejidos. Los perros necesitan 10 aminoácidos esenciales, de los cuales 8 son esenciales para los humanos. La mayoría de las fuentes vegetales de proteínas no contienen todos los aminoácidos esenciales, por lo que es importante combinar diferentes fuentes vegetales para obtener una proteína completa.
Fuentes vegetales de proteínas para perros:
- Legumbres: lentejas, garbanzos, frijoles, guisantes
- Cereales: arroz integral, quinoa, avena
- Semillas: chía, lino, cáñamo
- Nueces y frutos secos: almendras, nueces, cacahuetes
Ácidos grasos omega-3:
Los ácidos grasos omega-3 son esenciales para la salud del cerebro, la piel y los ojos. Los perros no pueden producir ácidos grasos omega-3 por sí mismos, por lo que deben obtenerlos de su dieta.
Fuentes vegetales de omega-3 para perros:
- Semillas de lino
- Aceite de canola
- Aceite de soja
- Algas
Vitaminas:
Las vitaminas son esenciales para una variedad de funciones corporales, como la producción de energía, el sistema inmunológico y la salud de la piel y los ojos.
Vitaminas que los perros veganos necesitan de fuentes suplementarias:
- Vitamina B12
- Vitamina D3
Minerales:
Los minerales son esenciales para la salud de los huesos, los dientes, los músculos y los nervios.
Minerales que los perros veganos pueden necesitar de fuentes suplementarias:
- Calcio
- Zinc
Es importante consultar con un veterinario o nutricionista animal antes de comenzar a alimentar a tu perro con una dieta vegana. El veterinario puede ayudarte a crear un plan de alimentación personalizado que garantice que tu perro recibe todos los nutrientes que necesita para mantenerse sano.
Consejos para obtener nutrientes esenciales de fuentes vegetales:
- Combina diferentes fuentes de proteínas vegetales para obtener una proteína completa.
- Agrega aceite de lino o semillas de lino molidas a la comida de tu perro para obtener ácidos grasos omega-3.
- Suplementa la dieta de tu perro con vitamina B12 y vitamina D3.
- Consulta con tu veterinario sobre la necesidad de suplementar otros minerales.
Consejos para obtener nutrientes esenciales de fuentes vegetales:
- Combina diferentes fuentes de proteínas vegetales para obtener una proteína completa.
- Agrega aceite de lino o semillas de lino molidas a la comida de tu perro para obtener ácidos grasos omega-3.
- Suplementa la dieta de tu perro con vitamina B12 y vitamina D3.
- Consulta con tu veterinario sobre la necesidad de suplementar otros minerales.
Recuerda que una dieta vegana bien planificada puede ser tan saludable para tu perro como una dieta tradicional basada en carne. Por lo tanto, al proporcionarle a tu perro todos los nutrientes que necesita de fuentes vegetales, puedes estar seguro de que le estás dando lo mejor para su salud y bienestar.
Alimentos veganos aptos para perros
Frutas:
- Manzanas (sin semillas)
- Plátanos
- Arándanos
- Melones
- Naranjas (sin cáscara)
- Peras
- Fresas
- Sandías
Verduras:
- Espinacas
- Zanahorias
- Brócoli (cocido al vapor)
- Coliflor (cocida al vapor)
- Judías verdes
- Guisantes
- Batatas
- Calabacín
Legumbres:
- Lentejas
- Garbanzos
- Frijoles
- Guisantes
Cereales:
- Arroz integral
- Quinoa
- Avena
Suplementos:
- Levadura nutricional (fuente de vitamina B12)
- Aceite de coco (fuente de ácidos grasos omega-3)
- Polvo de espirulina (fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes)
Es importante recordar que no todas las frutas y verduras son seguras para los perros. Algunas frutas y verduras, como las uvas, las pasas, las cebollas y el ajo, pueden ser tóxicas para los perros.
Siempre consulta con tu veterinario antes de darle a tu perro un nuevo alimento.
Consejos para alimentar a tu perro con alimentos veganos:
- Introduce los nuevos alimentos gradualmente para evitar problemas digestivos.
- Cocina las verduras al vapor o hiérvelas para que sean más fáciles de digerir.
- Tritura o pica los alimentos en trozos pequeños para que tu perro pueda comerlos fácilmente.
- Ofrécele a tu perro una variedad de alimentos vegetales para asegurarte de que obtiene todos los nutrientes que necesita.
- Monitorea el peso y la salud de tu perro para asegurarte de que está recibiendo suficiente nutrición.
Recuerda que una dieta vegana bien planificada puede ser tan saludable para tu perro como una dieta tradicional basada en carne. Al proporcionarle a tu perro una variedad de alimentos vegetales nutritivos, puedes estar seguro de que le estás dando lo mejor para su salud y bienestar.
Recetas veganas para perros: ¡Deliciosas y nutritivas!
1. Estofado de lentejas con verduras
Ingredientes:
- 1 taza de lentejas rojas
- 2 tazas de caldo de verduras
- 1 zanahoria grande, picada
- 1 tallo de apio, picado
- 1/2 taza de guisantes
Galletas de plátano y mantequilla de cacahuete
Ingredientes:
- 1 plátano maduro, machacado
- 1/2 taza de mantequilla de cacahuete natural
- 1/2 taza de harina integral
- 1/4 taza de avena
Instrucciones:
- Para empezar, precalienta el horno a 160°C.
- Luego, en un tazón grande, mezcla el plátano, la mantequilla de cacahuete, la harina y la avena hasta que se forme una masa.
- A continuación, extiende la masa sobre una superficie enharinada y corta galletas con un molde para galletas.
- Por último, hornea las galletas durante 15 minutos, o hasta que estén doradas.
Consejos:
- Puedes ajustar la consistencia de las recetas agregando más o menos líquido.
- También puedes agregar otras verduras o frutas a las recetas para darle a tu perro más variedad.
- Asegúrate de utilizar ingredientes frescos y de alta calidad para preparar las recetas.
- Consulta con tu veterinario antes de darle a tu perro cualquier alimento nuevo.
¡Estas son solo algunas ideas para comenzar a crear deliciosas y nutritivas recetas veganas para tu perro! Con un poco de creatividad, puedes encontrar fácilmente recetas que tu perro adorará y que le proporcionarán todos los nutrientes que necesita para estar sano y feliz.
Consejos sobre la alimentación vegana para perros: Guía para una transición exitosa y saludable
Comienza lentamente: No cambies la dieta de tu perro de forma abrupta. Introduce la comida vegana gradualmente durante un período de 1-2 semanas, mezclándola con su comida habitual. Esto ayudará a que su sistema digestivo se adapte a los nuevos alimentos y a reducir el riesgo de molestias gastrointestinales.
Ofrece una variedad de alimentos: Una dieta vegana para perros debe ser variada y nutritiva. Asegúrate de incluir una amplia gama de frutas, verduras, legumbres, cereales y suplementos para garantizar que tu perro recibe todos los nutrientes que necesita.
Monitorea el peso y la salud de tu perro: Es importante vigilar el peso y la salud de tu perro mientras sigue una dieta vegana. Asegúrate de que está manteniendo un peso saludable y que no presenta ningún signo de problemas de salud.
Calidad de los ingredientes: Elige ingredientes frescos y de alta calidad para preparar las comidas de tu perro. Además, evita los alimentos procesados, azucarados o con alto contenido de sal.
Hidratación: Asegúrate de que tu perro tenga acceso a agua fresca y limpia en todo momento.
Higiene: Mantén los tazones de comida y agua de tu perro limpios para evitar la proliferación de bacterias.
Recursos adicionales:
- Organizaciones veganas para mascotas: Existen organizaciones que ofrecen información y recursos para personas que alimentan a sus perros con una dieta vegana como PerroVegano o Vegana.gal. Estas organizaciones pueden proporcionarte recetas, consejos de alimentación y apoyo comunitario.
- Libros y sitios web: Hay una gran cantidad de libros y sitios web disponibles que ofrecen información sobre la alimentación vegana para perros. Estos recursos pueden ayudarte a aprender más sobre los beneficios de una dieta vegana y cómo crear planes de alimentación saludables para tu perro.
Recuerda: Al introducir una dieta vegana a tu perro y
seguir estos consejos, puedes asegurarte de que reciba una alimentación
nutritiva y deliciosa que lo mantenga sano y feliz durante muchos años.
lunes, 22 de julio de 2024
Hacer que el bien sea mayoría
jueves, 18 de julio de 2024
Informe científico publicado en Nature Climate Change resalta el potencial de la agrosilvicultura como una solución climática natural para asegurar un futuro sostenible. De hecho, estimaciones globales sugieren que la agrosilvicultura —que se define como la incorporación deliberada de árboles en terrenos agrícolas— es potencialmente la contribución más grande que el sector agrícola puede hacer contra el cambio climático, comparable aproximadamente a nivel global con estrategias más prominentes como la reforestación. El estudio fue llevado a cabo por la organización ambientalista sin fines de lucro The Nature Conservancy (TNC) en colaboración con otras organizaciones internacionalmente reconocidas
Además del importantísimo potencial de mitigación climática, la agrosilvicultura también puede mejorar la productividad de los cultivos aumentar la sostenibilidad y la resiliencia climática de los sistemas de producción alimentaria; crear hábitat para la biodiversidad; y proteger del calor extremo y otros eventos meteorológicos, entre otros beneficios.
El equipo investigador aboga por pasos más enfocados en los productores agrícolas con el fin de acelerar la inversión en agrosilvicultura para mitigar el cambio climático y mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios del mundo. Esforzándose por mejorar las mediciones existentes sobre el potencial de la agrosilvicultura, el equipo científico ahora está trabajando para consolidar la información existente de miles de investigaciones y documentos que suelen ser de difícil acceso.
“Mientras que la tierra está cada vez bajo mayor presión a nivel mundial por las demandas de alimento, fibra y combustible, tenemos que hacer ambas cosas: producir más alimentos y reducir las emisiones de carbono —dijo Fred Stolle, vicedirector del programa de bosques de World Resources Institute y otro coautor del informe—. La agrosilvicultura es un modo fundamental para cumplir con ambos objetivos a la vez”.
El informe completo puede encontrarse aquí: https://www.nature.com/articles/s41558-023-01810-5

