Translate

lunes, 20 de enero de 2025

Noticias mundo

Noticia.

Un mayor consumo de proteínas vegetales que de proteínas animales favorece la salud del corazón y reduce el riesgo de cardiopatías.

Es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition, que vuelve a poner de manifiesto que la proteína vegetal no solo es más sostenible y eficiente a nivel medioambiental y más ética en cuanto a la explotación animal, sino también más saludable.

Aunque otros muchos estudios sugieren la necesidad de comer más alimentos vegetales y menos de origen animal por distintos factores, no todas las recomendaciones dietéticas especifican el tamaño óptimo de las raciones. 

La autora principal de la investigación, Andrea Glenn, concreta que el estadounidense medio consume una porción de proteína vegetal por cada tres de proteína animal, pero una proporción de al menos una ración de proteína vegetal por cada dos de animales ya tiene beneficios para la salud cardiovascular. Sin embargo, el estudio va mucho más allá y recomienda una proporción de proteína vegetal igual o superior a la que se consume de origen animal para prevenir las cardiopatías.

Dicho de otro modo, reducir una sola ración de proteína de origen animal ya disminuye el riesgo de padecer estas patologías, pero a medida que se consumen raciones más altas de proteína vegetal, el riesgo sigue bajando.

Los investigadores coinciden en la necesidad de una transición alimentaria basada en la proteína vegetal, teniendo en cuenta que la mayoría de la población basa su ingesta de proteínas en productos de origen animal.

El estudio incluye un análisis de datos publicados en investigaciones en los últimos 30 años, sobre más de 200000 adultos estadounidenses, que incluyen información relevante sobre sus dietas, estilos de vida y salud cardíaca. Entre estos datos también se incluyen más de 32000 casos de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.

Según los investigadores, la reducción del riesgo que documentan se debe, probablemente, a la sustitución de la carne roja y procesada por fuentes de proteína vegetal como los frutos secos o las legumbres, con mejores efectos para la salud en general.




Noticia.

Los individuos más mayores transmiten conocimientos a los más jóvenes vitales para el desarrollo de sus funciones ecosistémicas

La pérdida de animales ancianos también tiene un impacto negativo en la supervivencia de las especies, en el contexto actual de pérdida de biodiversidad y vida salvaje, según un estudio reciente.

Se sabe que algunas especies como los elefantes, los primates o las ballenas dependen de las generaciones más mayores para transmitir conocimientos y mantener sus estructuras sociales. Así, en las manadas de elefantes, son las hembras de mayor edad las que están mejor preparadas para reconocer posibles peligros. También se ha documentado que animales como los elefantes o las orcas ancianas ayudan a sus hijos en el cuidado de sus crías (sus nietos). El papel de estos individuos es clave en el mantenimiento de las comunidades, pero los expertos advierten de que su disminución en número se está acelerando.

Muchos animales no llegan a viejos, y los más grandes en tamaño suelen ser el principal objetivo de los cazadores en algunas especies. Sin los individuos más mayores, las generaciones más jóvenes pueden no cumplir adecuadamente sus funciones ecosistémicas. Además, la ganadería y otras actividades humanas también son letales para estos individuos y el conjunto de sus comunidades, ya que destruyen sus hábitats o los desplazan.

Los autores del estudio proponen que se establezca una mayor protección legal para los animales ancianos, con el fin de ayudar a la supervivencia de las especies en entornos en los que cada vez se encuentran con más amenazas.

Además de una advertencia, este estudio es una prueba más que se suma al creciente número de investigaciones que muestran la complejidad cultural de otras especies, que en estos casos se ve reflejada en la transmisión de conocimientos.





Noticia.

En Holanda, uno de cada cinco jóvenes en el país le gustaría dejar de comer carne. Son datos de una encuesta publicada por ProVeg.

Esta transición hacia una alimentación más vegetal cuenta con el apoyo de personas de todos los grupos de edad, tanto en zonas rurales como urbanas y de distintas opiniones políticas. Además, no solo existe una voluntad de renunciar a la carne entre los holandeses, sino que una cuarta parte manifiesta su deseo de un futuro sin animales utilizados para alimentación.

El sufrimiento animal, la deforestación y la pérdida de biodiversidad y de vida marina son las principales razones que apuntan los encuestados para apoyar un cambio en el sistema alimentario. A continuación, nombran la escasez de alimentos, las pandemias, los problemas de salud asociados a la carne, la crisis climática y la contaminación por nitrógeno.


Según ProVeg, si todas las personas que desean deja de comer carne lo hacen, esto supondría una reducción del 30% de su consumo en Países Bajos. Así, se cumpliría un tercio del objetivo marcado por el Gobierno en cuanto a emisiones procedentes de la ganadería y se salvarían 116 millones de animales al año. La organización concluye que debido a que ya existe un deseo de consumir menos carne, es posible potenciar la alimentación vegetal poniendo el foco en otros factores más allá de convencer a las personas.




Noticia.

La campaña 2025 invita a las personas a reflexionar sobre el origen de los alimentos que consum

Veganuary, ONG que anima a la gente a probar el veganismo en enero y más allá, acaba de anunciar su campaña 2025, en la que invita a personas de todo el mundo a probar la alimentación basada en plantas durante el mes de enero, por el bien de los animales, el planeta y de la propia salud. Durante 31 días, y de forma totalmente gratuita, Veganuary entrega información, recursos, recetas, planes de comida, y mucho más, a través de correos electrónicos diarios y otros soportes digitales, para que las personas se animen a conocer los beneficios de la alimentación vegana y puedan probarla de forma sencilla y con toda la información necesaria. 

Con un cierre de campaña 2024 totalmente exitoso, en la que aproximadamente 25 millones de personas en todo el mundo decidieron probar la alimentación basada en plantas en enero de este año, según datos de encuestas de YouGov en los principales países donde Veganuary está presente –y a las estimaciones de población actuales de cada país, la organización sigue sumando adeptos año tras año, haciendo crecer el movimiento, y Latinoamérica no ha sido la excepción.&nbsp;</p><p>Si bien Veganuary tiene su origen en Reino Unido, hace 5 años aterrizó en Latinoamérica y desde ese entonces el impacto solo ha ido en ascenso. En las primeras campañas de Enero Vegano que se realizaron en el continente, países como Chile, Argentina, México y Colombia ocuparon los primeros lugares de participación, lo que ha desafiado a la organización a llegar a estar presente de manera más activa en el resto de los países durante sus últimas campañas. Desde cualquier país de habla hispana es posible acceder a la campaña y ser parte de ella a través del sitio web Veganuary.es.

Quienes quieran probar la alimentación basada en plantas este enero, toda la información ya está disponible en el sitio web Veganuary.es. Durante todo el mes de diciembre y enero la ONG estará entregando más información sobre celebridades e instituciones que apoyan esta campaña.