https://veganuary.com/es/4-formas-de-preparar-pescado-vegano-en-casa/
Translate
domingo, 19 de enero de 2025
jueves, 16 de enero de 2025
Peces colapsados, los océanos tienen que tener respiro
Peces.
Colapso de la población
Los océanos tienen una rica diversidad de especies, pero más del 85% de las variedades de peces en el mundo han sido empujadas más allá de sus límites biológicos y poblaciones enteras están al borde del colapso.
Más info.
https://veganuary.com/es/huella-de-carbono-peces/
martes, 14 de enero de 2025
Comida crudivegana
La alimentación crudivegana es una combinación de la alimentación vegana y la alimentación crudívora
la alimentación crudivegana también conocida como «raw vegan diet» o «living food diet».
La alimentación crudivegana es una combinación de la alimentación vegana y la alimentación crudívora. Consiste en excluir cualquier producto de origen animal, ya sea de animales terrestres o marinos, así como los lácteos y sus derivados, los huevos y sus subproductos y la miel y, además, se excluyen aquellos alimentos que hayan cocinado a temperaturas superiores a 42 ºC. Por lo tanto, no se permite el consumo de alimentos sometidos a técnicas culinarias como el hervido, el horno, el salteado, al vapor, los fritos, los asados o la plancha.
Aunque este tipo de alimentación puede parecer original y de reciente creación, lo cierto es que, ya en la época griega, Pitágoras promovía una alimentación basada predominantemente en alimentos crudos.
¿Por qué 42º centígrados?
La elección de 42 ºC como temperatura máxima para la cocción de los alimentos proviene del principio de que, por encima de esta temperatura, se inactivan muchas enzimas y se destruyen algunas vitaminas y minerales termolábiles, es decir, que se alteran por la acción del calor, especialmente las vitaminas hidrosolubles como las del grupo B y la vitamina C, algunos minerales como el potasio o el magnesio y ciertos fitoquímicos. Por tanto, 42 ºC se considera el umbral que ayuda a preservar el contenido nutricional de los alimentos.
La idea es promover una alimentación más saludable y beneficiosa con el objetivo de preservar el máximo de nutrientes y mantener su valor nutricional intacto al evitar someter a los alimentos a altas temperaturas mediante técnicas culinarias que destruyan sus nutrientes.
Las
personas que siguen la alimentación crudivegana sostienen que, al
evitar cocinar los alimentos por encima de esta temperatura, se puede
contribuir a mejorar la digestión, a incrementar los niveles de energía
así como a fomentar la salud de manera general.
Pero… ¿nada cocinado?
Como hemos dicho, el crudiveganismo evita consumir alimentos cocinados. Sin embargo, se permiten algunos métodos de preparación de alimentos, como son la deshidratación, la fermentación, la germinación, la molienda o la extracción en frío siempre que estos procesos no superen los 42 ºC. Esto significa que se pueden preparar snacks, galletas, batidos, cremas, sopas e incluso algunos tipos de panes utilizando, por ejemplo, un deshidratador.
Entonces, ¿qué alimentos se pueden consumir?
Existe una amplia variedad de alimentos que incluye:
|
Este tipo de alimentación presenta numerosos beneficios debido a que…
Se
evita el consumo de alimentos altamente procesados que son deficientes
en nutrientes esenciales y fibra, cargados de azúcares y harinas de mala
calidad, de grasas hidrogenadas, de sal, de aditivos y de conservantes.
En su lugar, se da preferencia a alimentos integrales y muy poco o nada procesados.
Se prioriza el consumo de cereales integrales, los cuales contienen una mayor concentración de minerales, vitaminas y fitoquímicos en comparación con los cereales refinados.
Se conservan mejor algunos nutrientes sensibles al calor como la vitamina C, la vitamina E, las vitaminas del grupo B y algunos fitoquímicos.
La germinación de los alimentos reduce el contenido de ácido fítico y aumenta tanto la concentración de fitoquímicos así como la actividad antioxidante en hortalizas, frutos secos, cereales y legumbres, además de mejorar la biodisponibilidad de minerales como el zinc.
La alta ingesta de antioxidantes, fitoquímicos y otros nutrientes puede ayudar a prevenir la aparición de enfermedades crónicas, como las enfermedades cardíacas, la diabetes y ciertos tipos de cáncer, al reducir al máximo el consumo de alimentos que promueven la oxidación y la inflamación.
El proceso de remojar y germinar cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas aumenta la biodisponibilidad de algunos nutrientes esenciales.
La dieta crudivegana es indudablemente más saludable y nutritiva en comparación con una alimentación rica en alimentos ultraprocesados que contienen grasas saturadas de baja calidad, exceso de sales y azúcares simples. Los alimentos crudos como frutas, verduras, frutos secos y semillas son ricos en vitaminas, minerales, antioxidantes, fitoquímicos y otras sustancias de gran interés para la salud.
miércoles, 8 de enero de 2025
miércoles, 1 de enero de 2025
domingo, 22 de diciembre de 2024
¿Por qué comer carne es malo para el medioambiente y el cambio climático?
El consumo de carne está contribuyendo a la aceleración de la crisis climática.
Los devastadores efectos del cambio climático son imposibles de ignorar: el aumento del nivel del mar, el aumento de las temperaturas y fenómenos meteorológicos extremos de todo tipo son ahora algo común. Puede que nos resulte difícil controlar muchos de los factores que contribuyen al cambio climático, pero hay una acción que podemos tomar y que tiene el potencial de marcar una diferencia significativa: reducir nuestro consumo de carne.
¿Por qué comer carne es malo para el medioambiente?
La producción de carne representa el 57 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de toda la industria de producción de alimentos. También resulta en una deforestación generalizada y una pérdida de biodiversidad, y cada una de estas significa que contribuye significativamente al cambio climático. Esto es especialmente cierto en el caso de la producción de carne a partir de operaciones de granjas industriales.
Deforestación
A medida que se cría un número cada vez mayor de animales para la producción de carne, se están limpiando vastas áreas de tierra para que los animales vivan y se cultiven sus alimentos. En la selva amazónica, por ejemplo, el 80 por ciento de la deforestación se debe al desmonte de tierras para la ganadería. La deforestación causada por la industria ganadera genera la liberación a la atmósfera de 340 millones de toneladas de carbono cada año.
Pérdida de biodiversidad
Gran parte de la tierra que se quema y se desmonta para la ganadería alguna vez fue hogar de una variedad de especies de plantas y animales. Cuando estas plantas se destruyen y los animales no tienen dónde vivir, se produce una pérdida de biodiversidad: el 60 por ciento de la pérdida de biodiversidad actual puede estar relacionada con el consumo de carne. La pérdida de biodiversidad tiene un efecto gravemente perjudicial sobre la capacidad de un ecosistema para regularse a sí mismo, por lo que impulsa el cambio climático y reduce la capacidad de los ecosistemas para hacerle frente.
Degradación del suelo
La naturaleza intensiva de la producción de alimentos para animales significa que las áreas de tierra utilizadas para producir estos cultivos pierden nutrientes con el tiempo. Además de provocar una pérdida de fertilidad del suelo, esto significa que el dióxido de carbono que la tierra debería poder absorber se libera a la atmósfera.
Consumo de agua
Es posible que comúnmente no se piense en el uso excesivo de agua al hablar de la producción de carne, pero la realidad es que la industria ganadera utiliza enormes cantidades de agua para criar y faenar a sus animales.
La producción de piensos para la industria ganadera es responsable de una cantidad significativa de este uso de agua. Producir alimentos para el ganado requiere casi el 20 por ciento del agua dulce del mundo. Muchos de los métodos de faenamiento utilizados para matar a los animales también utilizan cantidades sustanciales de agua. En un solo matadero de California (Estados Unidos), por ejemplo, se utilizan entre 4 y 5 millones de galones de agua por día para faenar pollos.
En comparación con los productos a base de carne, los alimentos de origen vegetal tienen una huella hídrica mucho menor. Se necesita seis veces más agua para producir 1 gramo de proteína de carne de res que para obtener la misma cantidad de proteína de legumbres.
Los impactos de un uso tan extensivo del agua incluyen pérdida de biodiversidad en los ecosistemas acuáticos, aumento en la frecuencia y gravedad de las sequías, deterioro de la seguridad del agua potable y reducción de la fertilidad del suelo.
Emisiones de gases de efecto invernadero
La producción de carne contribuye significativamente a la liberación de gases de efecto invernadero, incluidos dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. A medida que grandes volúmenes de estos gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera terrestre, absorben la radiación e impiden que el calor se escape. Esto conduce al calentamiento global.
La cría de animales en granjas en cantidades tan masivas es uno de los principales contribuyentes a sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los animales rumiantes digieren sus alimentos en un proceso conocido como fermentación entérica, que libera metano y óxido nitroso. Ambos son gases de efecto invernadero muy potentes: el metano es entre 27 y 30 veces más eficaz para atrapar el calor que el dióxido de carbono en un período de 100 años, y el óxido nitroso 273 veces más eficaz.
La industria también es responsable de la liberación de gases de efecto invernadero a través de la producción de piensos, el transporte de animales y las emisiones liberadas por el proceso de faenamiento.
Cambio climático
A medida que se destruyen los bosques, se degrada el suelo, se agotan las reservas de agua y se liberan grandes volúmenes de gases de efecto invernadero, la ganadería está teniendo un efecto devastador en nuestro clima, que ya está en dificultades. Esto significa que si se quieren cumplir los objetivos climáticos actuales, es necesario que haya un cambio significativo en la forma en que se consume la carne.
¿Por qué la carne es mala para el cambio climático?
Cuando se comparan las fuentes de proteínas en función de sus emisiones de gases de efecto invernadero, la carne de bovinos ocupa el primer lugar. La producción de tan solo 100 gramos de proteína a partir de carne vacuna es responsable de la liberación de 49.89 kilogramos de dióxido de carbono. También produce metano y óxido nitroso, que son incluso más poderosos para atrapar el calor que el dióxido de carbono cuando se miden durante décadas.
Estadísticas de impacto ambiental de la industria cárnica
- Cada año se crían y matan más de 88,000 millones de animales terrestres para la producción de alimentos.
- La industria ganadera es responsable de al menos el 16.5 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
- A pesar de la magnitud de su impacto ambiental, la ganadería solo proporciona el 18 por ciento de las calorías de la producción mundial de alimentos.
- De las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del ganado, el 44 por ciento se produce en forma de metano y el 29 por ciento en forma de óxido nitroso.
- La ganadería ocupa actualmente más de un tercio de la superficie terrestre habitable del mundo.
- Dependiendo del tipo, se pueden necesitar entre 5,000 y 20,000 litros de agua para producir 1 kilogramo de carne.
- Para producir 1 kilogramo de carne de vacuno se necesitan 25 kilogramos de cereales.
¿Debería dejar de comer carne para ayudar al planeta?
Quitar la carne del plato y cambiar a una dieta basada en plantas es una excelente manera de reducir el impacto ambiental y contribuir a un cambio significativo. Con un cambio generalizado hacia dietas basadas en plantas, se criarían y faenarían menos animales, las emisiones de gases de efecto invernadero disminuirían y los impactos ambientales de nuestro sistema alimentario se reducirían significativamente.
Riesgos para la salud
Comer carne con regularidad se ha asociado con 25 problemas de salud diferentes,
El riesgo de desarrollar muchas de estas enfermedades se puede reducir sustituyendo la carne por fuentes alternativas de proteínas, como frijoles, legumbres y tofu. Incluso cambiar solo algunos de los productos cárnicos que te gustan por una opción de origen vegetal puede ser beneficioso para tu salud. Con el aumento en la disponibilidad de alimentos de origen vegetal observado en los últimos años, ahora es más fácil que nunca para muchos consumidores reemplazar los productos cárnicos con alternativas más saludables.
Los impactos ambientales de la producción de carne y su contribución al cambio climático también hacen que la producción de carne en su conjunto sea una amenaza para la salud humana. Según la Organización Mundial de la Salud, el cambio climático es la mayor amenaza para la salud humana.
Bienestar animal
En todo el mundo, cada año se mata a más de 88,000 millones de animales terrestres para obtener alimento. Con la creciente demanda de carne, la ganadería se está industrializando cada vez más, lo que da lugar a que un gran número de animales sean mantenidos en condiciones que no satisfacen sus necesidades de bienestar más básicas. Muchos de estos animales son faenados de forma inhumana, lo que significa que los últimos momentos de sus vidas los pasan con dolor físico y angustia emocional.
Sostenibilidad
El impacto ecológico de la industria ganadera significa que sus productos están lejos de ser fuentes de alimentos sostenibles. La producción de carne consume recursos y libera emisiones a un ritmo desproporcionado con respecto a la nutrición que proporciona.
Impactos ambientales
La cría y el sacrificio de animales para su carne está provocando impactos ambientales generalizados. Estos incluyen pérdida de biodiversidad, grandes volúmenes de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación del agua.
¿Qué tipo de dieta es mejor para el medioambiente?
Para limitar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria mundial es vital que el cambio dietético se produzca a una escala muy grande. Debido a las implicaciones ambientales de la producción de carne, la dieta más respetuosa con el medioambiente es aquella que implica un consumo mínimo o nulo de carne. Un estudio demostró que un cambio global hacia una dieta basada en plantas en lugar de carne podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de alimentos en un 70 por ciento para el año 2050.
Lo que tú puedes hacer
El consumo de carne tiene un impacto tan significativo en el cambio climático que una de las mejores formas de reducir el impacto ambiental es reemplazar la carne en tu dieta con alternativas de origen vegetal. Si sientes que todavía no puedes hacer un cambio completo, reducir la cantidad de carne que consumes es un buen punto de partida. También puedes ayudar en la lucha contra el cambio climático educando a otros sobre los vínculos entre la ganadería y el cambio climático.
viernes, 20 de diciembre de 2024
Noticias mundo

Billie Eilish se asoció a Google Maps para que sus fanáticos encuentren opciones veganas al ir a sus conciertos
Billie Eilish se unió a Google Maps en el contexto de la gira de su nuevo álbum “Hit Me Soft and Hard”, para “brindar a sus seguidores consejos útiles que harán que sus trayectos hacia los conciertos y sus estancias en las ciudades sean más agradables”, destaca el medio Infobae.
Además de entregar sugerencias de rutas más ecológicas, la cantante creó una lista de sus restaurantes veganos favoritos en esta plataforma.
Estudiantes de la Universidad de Newcastle votan a favor de menús basados en plantas
Con el 89% de los votos, el sindicato de estudiantes de la Universidad de Newcastle, en Inglaterra, está solicitando la incorporación de opciones vegetales en sus menús, con el apoyo de la organización Plant-Based Universities.
La iniciativa de este grupo de estudiantes se suma a la de otras universidades como Cambridge, Warwick o Birmingham.
sábado, 14 de diciembre de 2024
Generosidad
Generosidad, es la cualidad de dar en bien de lo que se tiene; a los otros, animales humanos y de otras especies.
Es hacer que otro esté bien o mejor.
Es ayudar, es aportar a que el mundo humano sirva al bien.
Generosidad con todos los seres en este mundo
es lo que hace un presente y futuro de bienestar a los animales,
incluidos los humanos, a las plantas, y lo que
conforma la naturaleza.
ECM.
Emisora E.
Senior.





