10 avances tecnológicos para cuidar del medio ambiente
Bien utilizada, la tecnología disruptiva
puede convertirse en un aliado valioso para conservar el medio
ambiente. Es más, cada vez son más los profesionales, empresas y
voluntarios dentro del campo de la ciencia y la tecnología que se
especializan en el diseño y la creación de soluciones ambientales.
El
objetivo de estos proyectos es reducir la acción del humano en el
entorno. Y para ello se crean tecnologías e inventos creativos y de muy
sencilla aplicación. Algunos ejemplos y estrategias que podemos encontrar son:
1. Bacterias que se alimentan de tóxicos
Puede
parecer inverosímil, pero no lo es. Hay bacterias que convierten los
tóxicos que consumen y los transforman en un compuesto sin peligro. Este
hallazgo es una investigación llevada a cabo por la Universidad
Autónoma de Barcelona, de la mano de Ernest Marco-Urrea, que logró
reproducir la bacteria en un laboratorio. Según su estudio,
estas bacterias únicamente viven en entornos contaminados, puesto que
se alimentan de los residuos. Por ello, el lugar donde se analizaron las
primeras muestras fue en el río Besós, uno de los más contaminados de Europa. Aplicar este descubrimiento permitirá limpiar las toxinas de los acuíferos.
2. Agua potable para el desierto
La
condensación de vapor de agua hace que una máquina produzca 5.000
litros/día a la atmósfera con 40ºC y humedad del 10%. Este proyecto, AQUAER,
es obra de Enrique Veiga, un ingeniero de 75 años. Con este invento,
podemos ayudar a cuidar el medio ambiente y conseguir agua potable en
zonas áridas.
3. Sistema natural para depurar el agua
Sedaqua recibió en 2015 el Premio Innova Emprende
dado por la Fundación Aquae gracias a su sistema de depuración de agua
utilizando humedales artificiales y una digestión anaeróbica. Este
sistema tiene un mantenimiento sencillo, con bajo consumo de energía y
es 100% ecológico, ya que no requiere de productos químicos.
Además,
permite su integración total en el paisaje, por lo que elimina la
imagen de las depuradoras de agua. Fue desarrollada por la Universidad
de A Coruña y su tesis se puede leer en la web de Aquae.
4. Pantallas digitales más sostenibles
Con
la tecnología e internet es posible leer ya la mayoría de medios de
comunicación y prensa de manera digital. Su función es similar a la de
un periódico tradicional en papel, pero permite una lectura mucho más
cómoda. La pantalla contiene millones de microcápsulas que transportan
cargas eléctricas unidas por una fina hoja metálica acerada. Cada
microcápsula tiene partículas negras y blancas vinculadas con cargas
positivas y negativas y, en función de qué carga es aplicada, las
partículas negras y blancas se hacen visibles mostrando distintos
patrones.
5. Cubiertas verdes
Esta idea en un
principio no tuvo éxito en el mundo moderno. Y eso que ya teníamos un
antecedente en la leyenda en los jardines colgantes de Babilonia. Pero
la situación ha cambiado, puesto que se ha demostrado que estos jardines
suponen grandes beneficios. Ayudan a absorber el calor y a reducir el impacto de CO2 en la atmósfera
mediante su conversión en oxígeno. Asimismo, también absorben el agua
de lluvia y minimizan en verano la utilización de aires acondicionados.
6. Los avances tecnológicos en la energía mareomotriz
Las
olas son una inagotable fuente de energía, que pueden ser guiadas hacia
turbinas para transformar la energía mecánica en eléctrica (energía
mareomotriz). Tiene un inconveniente en su implementación, que es la
aleatoriedad en cuanto al tamaño y fuerza de las olas. La clave está en
poder almacenar la suficiente energía en los momentos en que el mar esté
en calma. En Portugal ya se está desarrollando este proyecto, que
podría abastecer con energía a más de 1.500 casas.
7. Combustible de casi cualquier desecho
Esta
tecnología es simple y puede ayudar a reducir el uso de combustibles
fósiles. Cualquier desecho con carbono, desde un neumático hasta restos
de animales, se pueden convertir en combustibles al ser sometidos a
suficiente presión y calor. Este proceso es denominado Despolimerización Térmica
y es similar al proceso natural que crea los combustibles fósiles como
el petróleo. Salvo que, en lugar de esperar miles de años y condiciones
extremas de calor, esta tecnología logra los mismos resultados en horas.
Cabría analizar, eso sí, si el coste económico y energético que supone,
compensa.
8. Uso de paneles solares fotovoltaicos
Bien
es cierto que los paneles solares fotovoltaicos no son algo nuevo,
aunque siguen siendo una tendencia en las tecnologías respetuosas con el
medioambiente y cada día son más eficientes. Permiten transformar la
radiación UV en electricidad. Y se usa para alimentar en consumo
doméstico en los hogares, aunque también se pueden ver en otros objetos y
productos.
9. Agroecología, un avance tecnológico natural
Permite reducir el empleo de agroquímicos en cultivos al minimizar la utilización de insecticidas y herbicidas para controlar las plagas.
Los cultivos, en su lugar, se protegen mediante sistemas naturales como
la biofumigación y el biocontrol. Este último es un método que consiste
en eliminar plagas utilizando organismos naturales (hongos y bacterias)
en lugar de químicos. Cabe decir que otra forma de reducir el uso de
agroquímicos consiste en el desarrollo de medidas para acabar con la
agricultura intensiva, especialmente el monocultivo.
10. Smartphones con luz solar
Los smartphones consumen
bastante energía al tener que recargarse casi a diario (o incluso más).
Para romper este gasto, el instituto alemán Fraunhofer
ha creado un teléfono que puede recargarse mediante paneles solares con
una exposición de 2 o 3 horas al día. Todo esto ayuda a ahorrar energía
eléctrica y el uso de menos recursos en su producción.
¿Quieres
saber más sobre los avances tecnológicos que pueden ayudarnos a mejorar
el medio ambiente? En la Universitat Carlemany podrás estudiar el medio
ambiente para un futuro mejor.